La Ley del Mono: Regularización de Viviendas - Ley 20.898

La "Ley del Mono," oficialmente conocida como la Ley N° 20.898, representa una valiosa herramienta para propietarios que buscan regularizar sus viviendas en Chile. Este cuerpo legal ofrece un camino simplificado para obtener el permiso de edificación y la recepción definitiva, facilitando la incorporación de edificaciones existentes al marco normativo vigente. A continuación, exploraremos en detalle los aspectos clave de esta ley, su historia, y su impacto en la regularización de viviendas.

Loreto

7/29/20253 min read

Monkey upside a house
Monkey upside a house

¿Qué es la Ley del Mono?

La ley del mono, también conocida como ley n° 20.898, es un instrumento que establece un procedimiento simplificado para la regularización de viviendas de autoconstrucción o ampliaciones. Permite a los propietarios regularizar sus propiedades a través de un trámite simplificado, obteniendo tanto el permiso de edificación como la recepción definitiva de manera simultánea. Este procedimiento simplificado para la regularización facilita la obtención de un certificado, legitimando las obras y ofreciendo beneficios en el pago de los derechos municipales.

Historia y contexto de la Ley 20.898

La ley 20.898, crucial para la regularización de viviendas, ha sido extendida en varias ocasiones, lo que subraya su importancia en el ámbito del urbanismo chileno. Esta prórroga permite que más propietarios puedan acogerse a los beneficios de esta legislación. La última extensión de la ley n°20.898 ensures que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027. Esta ampliación brinda una ventana de oportunidad extendida para aquellos que buscan regularizar su propiedad.

Importancia de la regularización de viviendas

La regularización de viviendas es esencial para garantizar el cumplimiento de las normas de habitabilidad y seguridad establecidas en la ordenanza general de urbanismo y construcción (OGUC). Cumplir con las normas minimiza riesgos y evita sanciones, como multas o la demolición de construcciones no regularizadas. La falta de regularización expone al propietario a posibles acciones legales si no se cumplen las normas de seguridad contra el fuego u otras normas de habitabilidad exigidas por la dirección de obras municipales.

Regularización de Viviendas de Autoconstrucción

¿Quiénes pueden regularizar?

Para poder acogerse a la ley del mono, es fundamental cumplir con las normas establecidas. La ley n° 20.898 detalla los criterios específicos para la regularización de viviendas de autoconstrucción. Las propiedades deben tener un tamaño y avalúo fiscal dentro de los límites definidos por la ley 20.898. Además, la construcción debe haber sido completada antes del 4 de febrero de 2016, y no debe haber reclamaciones pendientes ante la dirección de obras municipales, asegurando que cumpla con las normas de habitabilidad.

Beneficios de la regularización

La regularización de viviendas bajo la ley del mono ofrece múltiples beneficios, incluyendo un trámite simplificado en comparación con otros trámites de regularización. Este procedimiento simplificado para la regularización incluye tanto el permiso de edificación como la recepción definitiva, evitando pasos adicionales. Además, se experimenta un aumento en la plusvalía de la propiedad, y los derechos municipales asociados son menores o incluso exentos en algunos casos, lo que incentiva a regularizar su propiedad mediante esta ley n° 20.898.

Requisitos para la regularización

Para iniciar el proceso de regularización bajo la ley del mono, se deben presentar ciertos documentos y cumplir con requisitos específicos, estar construida ANTES DE FEBRERO 2016. Es esencial contar con un plano de arquitectura de la vivienda, un formulario de solicitud de regularización debidamente completado, y documentación que acredite la fecha de construcción. Un profesional competente, como un arquitecto inscrito en el registro nacional, deberá certificar que la vivienda cumple con las normas de habitabilidad y seguridad establecidas, asegurando así la regularización de viviendas de autoconstrucción.

En conclusión, la ley del mono representa una valiosa herramienta para avanzar en la regularización de viviendas en Chile. Es fundamental que los propietarios se informen sobre los requisitos y beneficios de esta ley, y que se acerquen a la dirección de obras municipales para iniciar el proceso de regularizar su propiedad. Asimismo, es necesario que las autoridades continúen promoviendo y facilitando la aplicación de la ley n°20.898, impulsando así el desarrollo urbano inclusivo y sostenible, garantizando el permiso de edificación y recepción definitiva.

ley del mono titulo 1
ley del mono titulo 1
ley del  mono
ley del  mono
beneficios de la ley del mono
beneficios de la ley del mono